Translate

sábado, 31 de enero de 2015

HEMARTROSIS, ARTRITIS SÉPTICA Y ENFERMEDAD ÓSEA DE PAGET, CAUSAS Y TRATAMIENTOS

HEMARTROSIS
DEFINICIÓN: Hemartrosis se denomina a la enfermedad que consiste en que se encuentra sangre de hemorragia entre las articulaciones del cuerpo.

Cuando ocurren estos sangrados y no reciben tratamiento oportuno y adecuado, provoca en la articulación que la membrana sinovial se inflame(Al existir inflamación, se aumentan los vasos sanguíneos en la membrana y por ende la posibilidad de sangrar nuevamente), esta inflamación a la membrana sinovial se llama sinovitis y hace ver a la articulación afectada con un mayor tamaño del normal. Cuando el paciente no es tratado a tiempo esta enfermedad va deteriorando la articulación; por ende hay destrucción de los cartílagos haciendo que se formen cicatrices dentro de la articulación ocasionando la retroalimentación de la misma. Adicionalmente los músculos se van debilitando por la falta de uso y la articulación se va tornando rígida, con limitación para los movimientos y dolorosa.

CAUSAS HEMARTROSIS
Las causas de la hemartrosis pueden extenderse desde un traumatismo en incluso problemas neurológicos o trastornos hemorrágicos, dependiendo de la extensión de la lesión y la zona afectada por el mismo. Los pacientes que ya sufren de trastornos relacionados con el sangrado profuso o problemas de coágulos de sangre son los más vulnerables a la hemartrosis hemorragia o hemofilia heamarthrosis. Las otras causas de hemartrosis pueden ser la neoplasia o tumores, anthroplasty articulación de la rodilla, neuropatía, mielopatía, daño del cartílago, daño vascular y la osteoartritis. Todos estos factores pueden desencadenar hemartrosis espontáneas.
TRATAMIENTO
El tratamiento conservador consiste en reposo, analgésicos (Tipo acetaminofen. Hay que recordar que no se deben emplear AINES ni derivados del ASA), frio intermitente, inmovilización de la articulación y por supuesto el FACTOR ANTIHEMOFÍLICO deficiente en el paciente.

Pero cuando no se ha realizado este tratamiento de manera oportuna y ya la articulación presenta un daño, se pueden practicar otras técnicas tales como sinovectomía quirúrgica o la sinovectomía no Quirúrgica (química e isotópica).


SINOVECTOMÍA QUIRÚRGICA:
El objetivo de la misma es eliminar la máxima cantidad de tejido sinovial inflamado dejando desprovista a la cápsula articular de membrana sinovial con objeto de evitar su proliferación. Está indicada en: lesiones articulares evolucionadas que requieran reconstrucción, sinovitis profusas con compresión neurológica, ten sinovitis que no responde a tratamientos menos agresivos y en general, cuando fracasen tratamientos más conservadores. Entre los inconvenientes de esta técnica cabe destacar: el riesgo de la anestesia, la necesidad de hospitalización durante 2 semanas, precisa de una rehabilitación prolongada y aunque proporciona un alivio temporal de la sintomatología durante 3-5 años con frecuencia se producen recidivas ya que no es posible eliminar toda la sinovial afectada.

Sinovectomía radioactiva, radiosinovectomía, radiosinoviortesis o sinoviortesis radioactiva: Consiste en la inyección intraarticular de partículas procedentes de una suspensión coloidal radio isotópica, estas sustancias radioactivas están siendo utilizadas cada vez más para el tratamiento de muchas alteraciones relacionadas con la cirugía ortopédica.

Artritis Séptica
La artritis séptica es la enfermedad infecciosa articular que resulta de la invasión de ésta cavidad por gérmenes. Ello provoca inicialmente una reacción inflamatoria, supuración y finalmente la destrucción articular.
El pronóstico es bueno si el tratamiento se inicia en los dos o tres primeros días, luego la destrucción articular será progresiva.
Son sinónimos los términos artritis infecciosa, séptica, supurada o purulenta. Los gérmenes involucrados con mayor frecuencia son las bacterias.
Incidencia
La frecuencia de presentación de la artritis séptica depende de la población en estudio. El huésped puede ser un paciente inmunocompetente o inmunodeprimido. Los pacientes con alteraciones en los mecanismos de defensa por una enfermedad sistémica previa o por una patología localizada son más propensos a la colonización bacteriana y desarrollo de una artritis séptica (ej.: artritis reumatoidea, LES, diabetes, tumores, hipogammaglobulinemia, HIV, traumatismos, enfermedad articular, infecciones previas, etc.).
La capacidad de los gérmenes para invadir la cavidad articular determina la posibilidad de que la infección se presente e influyen en su grado de severidad. Por ello la incidencia de artritis séptica aumentará cuando se realizan procedimientos invasivos que alteran las barreras de defensa naturales del huésped, facilitan el acceso de los gérmenes al organismo constituyendo una “puerta de entrada” facilitada. La persistencia y acción de los microorganismos dependerá del resto de las condiciones del huésped.
Descripción: http://www.reumaonline.com.ar/images/1x1.gif
Tratamiento
Se indican antibióticos para el tratamiento etiológico de la artritis, antiinflamatorios no asteroideos y punciones articulares para el manejo del dolor y la tumefacción articular así como reposo y rehabilitación según la evolución del paciente.

Antibióticos:
Las decisiones terapéuticas deben ser tomadas de inmediato, y en ocasiones antes de que los resultados confirmatorios se encuentren disponibles. Siempre se tomaran muestras de líquido sinovial para ser examinado.

Una vez remitido para su análisis la selección inicial del antibiótico se basa en: la localización del proceso infeccioso articular, la edad y antecedentes del paciente con especial atención a la presencia de focos sépticos extra- articulares y factores comórbidos. La tinción de Gram en el líquido sinovial siempre es orientadora.

El régimen de antibióticos debe ser corregido según el resultado del cultivo y la sensibilidad del germen. Los antibióticos deben administrarse por vía parenteral durante una a dos semanas seguidas por la vía oral en dosis divididas. La duración del tratamiento depende de la respuesta clínica. El Steptococo y el Haemofilus usualmente requieren dos semanas de tratamiento. El Stafilococo requiere tres o más. Este tratamiento es suficiente y no requiere de la administración local de antibióticos. Sin embargo la articulación comprometida debe ser drenada a diario, para facilitar la evolución favorable y evaluar las características del líquido sinovial y la negativización de los cultivos.

Reposo y movilización temprana:
Los pacientes con articulaciones doloridas adoptan posturas en flexión que posteriormente dificultan la rehabilitación por lo cual debe prestarse especial atención a las posiciones de reposo y permitir, al reducir la efusión, los movimientos pasivos y activos en todo el rango de los movimientos articulares así como ejercicios de elongación.
La respuesta al tratamiento depende de varios factores entre ellos el tiempo de demora antes de iniciar el tratamiento, el número de articulaciones comprometidas, el estado inmune del huésped, la edad, la sensibilidad del germen al antibiótico, la duración de cultivos positivos, la necesidad de drenaje o intervenciones quirúrgicas para controlar la infección articular y los focos extra-articulares.

Enfermedad ósea de Paget
La enfermedad de Paget es un trastorno que involucra destrucción y regeneración anormal del hueso, lo cual causa deformidad.
Causas
No se conoce la causa de la enfermedad de Paget, aunque podría tener que ver con los genes o una infección viral temprana en la vida.
La enfermedad se presenta a nivel mundial, pero es más común en Europa, Australia y Nueva Zelanda.
En las personas que padecen esta enfermedad, hay una descomposición anormal del tejido óseo, seguida por una formación ósea anormal. El nuevo hueso es más grande, pero débil y lleno de vasos sanguíneos nuevos.
La enfermedad se puede localizar únicamente en una o en dos áreas del esqueleto o en todo el cuerpo. A menudo, compromete huesos de los brazos, la clavícula, la pierna, la pelvis, la columna y el cráneo.
Tratamiento
Los pacientes que posiblemente no necesiten tratamiento comprende los que:
Tienen únicamente exámenes de sangre anormales.
No tienen ningún síntoma ni indicio de la enfermedad activa.
Los pacientes con enfermedad de Paget que son comúnmente tratadas abarcan personas que tienen:
Ciertos huesos, como los huesos que soportan peso, comprometidos o cambios óseos que están empeorando rápidamente (el tratamiento puede reducir el riesgo de fracturas).
Deformidades.
Dolor u otros síntomas.
Problemas con el cráneo para prevenir hipoacusia.
El tratamiento farmacológico ayuda a prevenir la descomposición mayor del hueso. Actualmente, hay varias clases de medicamentos empleados en el tratamiento de la enfermedad de Paget y abarcan:
Bifosfonatos: estos fármacos son el tratamiento de primera línea y ayudan a incrementar la densidad ósea. Se pueden tomar por vía oral o intravenosa (IV) con menos frecuencia.
Calcitonina: esta hormona está involucrada en el metabolismo de los huesos. Se puede administrar como aerosol nasal (Miacalcin) o como inyección subcutánea (Calcimar o Mithracin).
Igualmente, se puede administrar paracetamol (Tylenol) o antinflamatorios no esteroides (AINES) para el dolor. Se puede necesitar la cirugía ortopédica para corregir una deformidad en casos graves.
Grupos de apoyo
Para buscar ayuda y recursos adicionales, ver Paget Foundation.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página.