PERIODO DE DESARROLLO REGIONAL
PERÍODOS
|
CONDICIONES DE PRODUCCIÓN - ORGANIZACIÓN SOCIAL - FORMA DE VIVIENDA
|
AÑOS
|
Caza y recolección - Banda u horda - Campamento
|
12000 a.C.-3500 a.C.
| |
Agricultura de subsistencia - Tribu - Estancias y aldeas dispersas
|
3500 a.C. – 500 a.C.
| |
Agricultura de excedente - Metalurgia - Tribu estratificada - Aldeas concentradas
|
500 a.C. – 500 d.C.
| |
Agricultores y circuitos de intercambio - Jefatura o señorío étnico - Centros urbanos limitados - El Incario
|
500 d.C. – 1500 d.C.
|
(UNIDAD PRIMITIVA)
- 500 a.C. – 500 d.C.
- Agricultura intensiva y excedentaria.
- Trabajos masivos de infraestructura.
- Producción de bienes suntuarios.
- Intercambio a larga distancia.
- Regímenes político-socio-económicos, jerarquizados.
- Señoríos organizados en torno al parentesco étnico cultural.
- Propiedad privada étnico familiar.
Culturas:
Muestra
de la balsa común en las costas del Corregimiento de Guayaquil; siendo
el medio de transporte usual que sobrevivió desde los indicios de la Cultura huancavilca hasta el siglo XIX. En la ilustración la realizada por Jorge Juan y Antonio de Ulloa en la Misión geodésica francesa.
El
período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las
diferencias regionales o territoriales en la organización política y
social de los pueblos que la conformaron. Entre los principales pueblos
de este período estuvieron las culturas: Jambelí, Guangala, Bahía, Tejar-Daule, La Tolita, Jama-Coaque en
la costa ecuatoriana, mientras en la serranía aparecían Cerro Narrío y
Alausí; así también en la selva amazónica ecuatoriana se organizaron Los
Tayos y Mayo-Chinchipe.
La Chimba es
el sitio cerámico más temprano de los Andes septentrionales, al norte
de Quito, y es representativa del Período Formativo en su última etapa.
Sus habitantes establecieron contacto con varios pueblos de la costa y
de la sierra, manteniendo íntima cercanía con la cultura Cotocollao,
localizada en la meseta de Quito y sus valles aledaños.
La Cultura Bahía ocupó los territorios que se extienden desde las estribaciones de la cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico; y desde Bahía de Caraquez, hasta el sur de Manabí.
La Cultura Jama-Coaque habitó las zonas comprendidas entre cabo de San Francisco, en Esmeraldas; hasta Bahía de Caráquez, en Manabí,
en una zona de colinas boscosas y extensas playas que facilitaron a sus
inmigrantes la recolección de recursos tanto de la selva como del mar.
PERÍODO DE DESARROLLO REGIONAL. 300 A.C. - 800 DC
"El
grado complejidad que alcanzó la sociedad, el dominio sobre el medio
ambiente y el gran desarrollo de la agricultura y otras actividades
productivas propiciaron en esta época el surgimiento de jefaturas con
áreas de control e influencia regional.
Los
pueblos tuvieron expresiones artísticas admirables y variadas,
proliferando vasijas figurines y ornamentos, así como también la
metalurgia que aparece en esta época. Esta diversidad no excluyo que
tuvieran rasgos comunes.
Tumba de Pozo profundo de Cámara Lateral. Museo Municipal.
Durante
este periodo se suscita una expansión urbanística con grandes centros
poblados que junto al desarrollo de sistemas agrícolas y las relaciones
de intercambio demandaron un poder centralizado, ejercido por una élite
sacerdotal que controló el funcionamiento productivo mediante una
coerción ideológica de tipo religioso."
En
un Cerro denominado Bellavista ubicado en las estribaciones de la
cordillera Chongón Colonche aproximadamente a 65 km. al noroeste de
Guayaquil, se localizó un antiguo cementerio Manteño-Huancavilca donde
se encontraron más de 40 tumbas de pozo profundo con cámara lateral.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página.